Actualmente la sociedad valora a la gente independiente, autónoma y autosuficiente, el concepto de “dependencia” está muy mal visto, sin embargo, somos la especie más social y dependiente del planeta.
Primero de todo, vamos a ver para qué nos sirve esto de ser dependientes:
Como comentábamos en un artículo anterior sobre la dependencia, la dependencia es una necesidad que aparece desde el momento en que nacemos, ésta es una dependencia vertical, donde unos cuidan y los otros son cuidados, de esto depende la supervivencia humana. Conforme vamos creciendo cambiamos la manera de depender, de una dependencia vertical hacia una dependencia horizontal, donde ambos cuidan y son cuidados, se trata de la “dependencia interpersonal” o “interdependencia”. Ésta es la dependencia ideal y sana entre adultos.
Antes la psicología creía que la dependencia solamente debía existir en los niños, y los adultos tenían que ser totalmente independientes, ahora se sabe que si fuese así, serían personas con una patología social y emocional, sin empatía.
Así pues, entendemos que las relaciones de pareja sanas contienen “dependencia interpersonal” o “interdependencia”. Pero no siempre es así…:
Hay dificultades en esta transición de niño a adulto, y existen adultos que solamente quieren “ser cuidados” y otros que quieren “cuidar”, “salvar”, e incluso, “dominar”. Esto no son relaciones sanas.
Autonomía e intimidad
Para tener relaciones sanas adultas se necesitan dos cosas: Autonomía e intimidad.
Aquí es básico entender el concepto “Regulación emocional”: todo lo que yo hago para sentirme bien y regular las emociones.
Hay dos formas de regulación emocional: la “autorregulación” (depende solamente de mi, hacer deporte, meditar,…); y la “corregulación” (llamar a alguien y explicar los problemas para sentirme mejor, hablar de ello con los demás y lograr regularme).
Corregulación y autorregulación
Las personas “sanas” son buenas corregulándose y autorregulándose tienen capacidad de intimidad y autonomía, por tanto, podrán tener “seguridad relacional”, relacionarse de forma sana. Son “los sanos”, a quien Arun Mansukhani (2018) llama “Los verdes”.
Existen las personas que son muy buenas corregulándose y malas con la autorregulación, estas son las personas que tienen el riesgo de caer en relaciones abusivas convirtiéndose en sumisas, son los “agradadores cuidadores”, con mucho miedo al abandono y a que los “dejen de querer”, se olvidan de sus necesidades para atender las de los demás (y ganarse así el afecto y lugar en su vida).
Y por el contrario, hay personas que son muy buenas autorregulándose y malas en la corregulación, los “contradependientes” o “evitativos”, tienen un gran conflicto con la intimidad y mucho miedo a que les roben la intimidad, necesitan más espacio que los demás. Sienten menos que los demás (ellos no lo suelen saber), pero están mucho más desconectados emocionalmente. Algunos pueden relacionarse muy bien, pero no intiman y temen al compromiso. La intimidad les cuesta mucho. Sienten que los demás les “piden demasiado” y a la vez se sienten “culpables de recibir más amor del que pueden dar”. Suelen ser personas dominantes. Su mayor miedo es que los conozcan realmente y les vayan a abandonar, son desconfiados y por tanto solo se pueden relacionar desde “el control”, en el dominio directo o en el dominio pasivo-agresivo.
Es muy frecuente que se junten un “agradador cuidador” con un “evitativo”, puesto que dos evitativos no se encontrarían y dos “agradadores cuidadores” no tendrían a quien cuidar.
Cuando se juntan “agradador cuidador” con “evitativo” tenemos relaciones que pueden ser problemáticas.
Los “sanos” se suelen juntar con los “sanos”.
Lo importante es el grado en que uno puede ser bueno regulándose emocionalmente (corregulándose y autorregulándose), la mayoría de personas pueden ser más buenas en una regulación que en otra y esto no es un gran problema; pero los extremos (que solo se autorregulan o solo se corregulan), caen fácilmente en relaciones de dependencia vertical, por tanto, relaciones tóxicas.
Para acabar, ¿Te has sentido identificado en cómo te regulas emocionalmente? ¿Crees que has podido aprender un poco más sobre los tipos de dependencia? ¡Recuerda distinguir bien la dependencia interpersonal (sana), de la dependencia vertical (tóxica en relaciones entre adultos)!
Ponencia de Arun Mansukhani
También podría interesarte: Comportamientos en tu dormitorio que podrían rozar el abuso
Fuente de información:
Júlia Araujo Guerrero Psicóloga colegiada número 21877
Mansukhani, A. [TEDx Talks]. (2018, Marzo, 19). Dependencia emocional. | Arun Mansukhani | TEDxMalagueta [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/zRj5M-MDzzo
Agradecimientos Maaike Nienhuis on Unsplash Brooke Cagle
Deja tu comentario